top of page

China viene ganando la pulseada con Estados Unidos

  • Foto del escritor: Sergio Ortiz
    Sergio Ortiz
  • hace 14 horas
  • 6 Min. de lectura

TRUMP TUVO QUE RECULAR CON EL AUMENTO DE ARANCELES


LA SEMANA POLÍTICA

Sergio Ortiz. 15 de Mayo de 2025


OFENSIVA YANQUI FUE FRENADA

Desde la asunción de su segundo mandato, en enero pasado, Donald Trump comenzó con sus anuncios imperiales para el resto del mundo, tratando de mejorar su balanza comercial y también, sobre todo, para ganar fuerza política y militar y revivir los mejores tiempos, ya idos, de la ex superpotencia dominante.


El 2 de abril empezó con los aumentos de aranceles contra productos venidos de numerosos países, buscando recortar su déficit comercial anual de 1,2 billón de dólares. Por eso el aumento de aranceles fue en todas direcciones, incluso de sus socios en el T-MEC (México y Canadá), sus aliados de la Unión Europea y otros países. En esa andanada el mayor golpe iba dirigido contra China: la escalada arrancó con aumentos del 25 por ciento según los productos y llegó a gravar con aranceles del 145 por ciento a la mayoría de las mercancías chinas.


El seudo argumento para esa agresión a China fue que la balanza comercial yanqui fue deficitaria con Beijing en 295.000 millones de dólares en 2024 y seguía en aumento. Seudo argumento porque había otras vías de negociación para que EEUU pudiera mejorar esos registros. GAMA, Hacer Grande a América de Nuevo, está concebida sobre la base de hacer más chicos y pobres a los demás países, y si es posible, más dependientes, cosa que con el país socialista asiático iba a ser muy difícil por no decir imposible.


Frente a la avalancha arancelaria muchos países se preocuparon y varios se atemorizaron, buscando desesperadamente abrir una negociación que bajara los daños. Provocador y despreciativo, el súper millonario Trump se ufanó de que 70 países estaban “lamiéndole el culo” pidiéndole que bajara los decibeles. Y en muchos casos con esos países se abrió un período de 90 días de tregua durante los cuales las subas de aranceles quedaban en suspenso, menos el 10 por ciento generalizado, firme para todos.


En EEUU y muchos países capitalistas se alzaron voces de preocupación por el impacto que las medidas trumpistas iban a tener en el comercio internacional, con bajas de precios de los commodities que venden muchos países (entre ellos Argentina), etc. Incluso se afirmó que la economía estadounidense iba a tener una inflación más alta por el impacto de los aranceles sobre los precios de importaciones que sirven para fabricar productos en EEUU. Al ser alcanzados también por represalias de aumentos de aranceles, por parte de los países afectados, mucha de la producción estadounidense también iba a perder mercados. Todo eso, más las complicaciones políticas con los aliados, debe haber influido para que la administración Trump abriera una tregua con esos países, lo que no significa que haya eliminado definitivamente esos aranceles. Sólo los suspendió por tres meses…


En esa suspensión también influyó el que varios gobiernos, que no son precisamente socialistas ni mucho menos, anunciaron que responderían a Washington con subas correspondientes de aranceles y abrirían expedientes ante la Organización Mundial de Comercio, buscando sanciones.


CHINA SUMA A MUCHOS ALIADOS


IV Foro China-CELAC en Beijing.


La más perjudicada por la suba arancelaria había sido China, con un aumento del 145 por ciento. Obviamente el gobierno de Xi Jinping no lamió el trasero de Trump ni de nadie, cuestionó el fondo y la forma de la guerra arancelaria iniciada por EEUU y dijo que resistiría esa agresión comercial y cualquier otra, de toda índole, como deslizando que podría haberlas en el plano político y aún militar.


China se movió rápido e inteligentemente en el tablero mundial, reforzando la alianza con la Rusia de Vladimir Putin, algo que se vio en la presencia del presidente chino en las celebraciones del 80 aniversario de la victoria de la URSS sobre el Tercer Reich, el 9 de mayo pasado. Allí hubo reuniones de Xi con Putin y reafirmaron el carácter estratégico de esa alianza, que también se proyecta a la Organización de Cooperación de Shanghai con China, la Federación de Rusia, Kirguistán, Tayikistán y Kazajstán. Moscú y Beijing son pilares de los BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, los socios fundadores. A ellos se sumaron como miembros Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán e Indonesia; siendo asociados Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia,Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. Argentina fue sumada en 2023 pero el lamebotas yanqui Javier Milei decidió salir de ese ámbito tercermundista.


En este momento delibera en Beijing la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, cuya primera cita había sido en enero de 2015. Xi Jin ping está allí reiterando que los miembros que incorpora el Foro son iguales en derechos y condiciones ante China. Al menos 20 de los países latinoamericanos y caribeños son parte del proyecto de la Nueva Franja y Ruta de la Seda que ha beneficiado al Sur global, especialmente a África. La CELAC fue impulsada por Hugo Chávez y Fidel Castro en 2011, con todos los países de la región, menos Estados Unidos y Canadá.


La Agencia Xinhua precisó que el volumen comercial entre China y los 33 países de CELAC se duplicó en la última década para llegar a 518.400 millones de dólares en 2024. Por otra parte, más de 200 proyectos de infraestructura y múltiples proyectos industriales construidos por China han generado más de un millón de empleos en esa región. Más de 20 países han creado sinergias entre sus estrategias de desarrollo y China en el marco de la cooperación de la Franja y la Ruta. Muchos otros proyectos se acordaron entre las partes durante ese cónclave al que asistieron no sólo ministros sino también presidentes de Brasil, Colombia y Chile.


En el reciente foro China-CELAC el líder chino, Xi Jinping, anunció para el periodo 2025-2027 un centenar de proyectos y una línea de crédito china de 60.000 millones de yuanes (aproximadamente 8.330 millones de dólares, 7.498 millones de euros), siempre con el lema de “ganar-ganar” ambas partes. Como ejemplo de solidaridad política con Latinoamérica y el Caribe recordó que “desde 1992, China ha votado 32 veces consecutivas en la Asamblea General de las Naciones Unidas a favor de resoluciones para poner fin al bloqueo estadounidense contra Cuba”.



GRANDES AVANCES DE CHINA


Trenes bala que van a llegar a mil kilómetros por hora de velocidad.


Mientras tanto la economía china confirmó sus avances y éxitos, al convertirse en la primera potencia industrial manufacturera a nivel mundial. El especialista en China, Gustavo Girado, comentaba en un artículo publicado el 4 de mayo pasado los logros del proyecto “Hecho en China 2025” comenzado diez años antes. Allí se lee: “China se propuso alcanzar el liderazgo mundial en una década en 10 sectores clave: tecnología informática de la próxima generación (incluye semiconductores); máquina-herramienta de control numérico y robots; equipamiento aeroespacial; embarcaciones e ingeniería oceánica de alta tecnología; equipo de transporte ferroviario, tecnología vehicular que ahorra energía (EVs); nuevos materiales; farmacéuticos y equipamiento médico de avanzada; maquinaria agrícola y equipamiento para la producción de energía. Se contemplaba el aumento del contenido nacional chino de los materiales básicos hasta el 40% en 2020 y el 70% en 2025, tal que le permita estratégicamente alcanzar mayor independencia de los proveedores extranjeros para esos productos y servicios”.


Esa fuerza económica, política y respaldada por el Ejército Popular de Liberación, de 2 millones de soldados, 500.000 reservistas y otro medio millón de auxiliares, no se doblegó ante la campaña de Trump. Y reclamó dialogar en pie de igualdad, logrando sentar en Ginebra a una delegación de alto nivel de ambos países. El resultado fue positivo, pues el comunicado final de la negociación informó el 12 de mayo que durante 90 días “EEUU eliminará un total de aranceles adicionales del 91 por ciento sobre los productos chinos y, en consecuencia, China recortará los aranceles adicionales de contramedidas del 91 por ciento contra las importaciones estadounidenses. EEUU suspenderá un arancel recíproco del 24 por ciento y China también suspenderá un arancel de contramedidas del 24 por ciento”.


Se ha publicado que Washington recortará los gravámenes a China del 145% al 30%, mientras que Beijing los reducirá del 125% al 10%. El presidente venezolano dijo que “Trump reconoció en Ginebra el poder económico de la República Popular China“.


Es un retroceso yanqui por un fuerte parate que le propinó China, un país que no bajará la guardia pues es muy posible que sigan las agresiones comerciales yanquis, con políticas que alientan el separatismo de Taiwán y los planes belicistas antichinos elaborados en las 300 bases militares estadounidenses en la zona Asia-Pacífico, de las 761 bases de ese tipo que tiene alrededor del mundo. Los asuntos comerciales siempre tienen relación con la política, por eso, aún con ese avance de la negociación arancelaria con Washington, el Ministerio de Comercio chino informó que incrementa el control en toda la cadena de exportación de minerales estratégicos para salvaguardar su seguridad nacional.


El EPL, reaseguro nacional de China.


 
 
 

2 Comments


Juan Jose Prado
Juan Jose Prado
hace 13 minutos

Todo tiene que ver con todo. Por eso me detengo en los efectos de la politica internacional en lo que concierne a nuestra soberania. Mientras la filologia del odio se extiende en nuestra sociedad, donde como en los años del nazismo se preguntaban muchos ¿La politica altera el lenguaje? - ¿O es el lenguaje el que cambia la politica? plagada de insultos contra quienes no comparten sus dislates, avocados a la lucha por la verdad, de noticias falsas difundidas como revelaciones, cuando mas se miente y mas reina el sectarismo, mas se alardea de contar la verdad y nada mas que la verdad como la descripcion precedente de las relaciones internacionales, reclamamos verdad nada mas que la verdad, frent…

Like

soledad_4698
hace una hora

China también participa del proyecto del corredor bioceánico en América del Sur. Gracias Sergio por el informe con datos precisos.

Like

Sergio es periodista y referente del Partido de la Liberación de Argentina, continuidad histórica de Vanguardia Comunista. Sus notas se publican en diferentes medios de Argentina y América latina y en el periódico mensual "LIBERACIÓN".

Si querés comunicarte con Sergio podés hacerlo escribiendo a sergiortiz@fibertel.com.ar

o en redes sociales accediendo a los siguientes iconos/botones:

  • Negro del icono de Instagram
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black

Creado por Juanjo Giannotti - Abril de 2021

bottom of page