ASUNTO CENTRAL DE LA ECONOMÍA Y POLÍTICA ARGENTINA
LA SEMANA POLÍTICA
Sergio Ortiz. 1 de abril de 2025

EL ACUERDO NÚMERO 23
Después de muchas idas y vueltas, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, confirmó a Reuters que el préstamo a Argentina será por 20.000 millones de dólares y posiblemente el desembolso inicial sea del 40 por ciento, o sea unos 8.000 millones. Según la economista búlgara, el gobierno de Javier Milei se lo habría ganado “dado a su desempeño”.
Aún subsisten diferencias políticas entre las partes sobre el nivel de devaluación que el Fondo sigue reclamando y el vasallo resiste por temor a un alza de la inflación que licue sus perspectivas electorales y políticas. De todos modos, la confirmación del monto y primer adelanto verifican que entre el poder imperial y la Casa Rosada existe gran coincidencia política, ideológica y práctica, claro que sin ser partes iguales y por supuesto están en contra de los intereses nacionales.
Se viene entonces, si el directorio lo aprueba antes de la Asamblea del 21 al 26 de abril, el acuerdo número 23 entre el Fondo y Argentina, luego que ésta ingresara como miembro en 1956 durante la “Revolución Fusiladora” de Aramburu y Rojas. La realidad y la historia demuestran que todos fueron perjudiciales para nuestro país por múltiples razones.
Esos préstamos engrosaron la deuda externa y causaron una sangría de millones de dólares en cada pago que, como no saldaban la deuda existente, derivaban en un nuevo préstamo y un redoblado endeudamiento. Desde 1956 a la fecha, esa más de una veintena de “acuerdos” dio a la entidad financiera mundial el derecho a intervenir en la economía local. Y por lo tanto en la política y demás terrenos sociales, ordenando cuál era el tope del gasto público, cuánto debían bajar los salarios y jubilaciones, qué ajuste hacer en educación y salud, cuánto más abrir las importaciones y cuándo devaluar. En síntesis, los 22 acuerdos con el Fondo nos hicieron un país más pobre y más dependiente.
Si el board (directorio) del FMI lo decide, a fines de abril se habrá consumado el acuerdo 23. Todo indica que agravará el curso histórico reseñado, perjudicial para el país. Por lo pronto significará un engrosamiento de la deuda externa, por más que Milei y Luis Caputo lo negaran al decir que comprarán Letras del Banco Central. Una cosa es deuda intra sectores públicos y otra distinta es contraer deuda en dólares con el Fondo. La deuda bruta ya llegó a 471.063 millones de dólares a febrero de 2025, de los cuales más de 100.000 millones fueron contraídos por el actual gobierno.
El dato de color, color sangre, es que el periodista Reynaldo Sietecase empezó el trámite para declarar a Caputo récord mundial Guinness de “endeudador serial”. A sus actuales deudas suma las que contrajo como ministro de Finanzas y luego titular del Banco Central, en el gobierno de Mauricio Macri, entre 2017 y 2019.
MÁS DEPENDIENTES

¿Acaso esos 8.000 millones de dólares que enviaría Georgieva en Derechos Especiales de Giro supondrán una solución? A los dramas del pueblo argentino, lejos de solucionarlos, los agravarán con más endeudamiento y más pobreza.
Incluso para las maniobras de subsistencia política de Milei y Caputo, y de cara a las legislativas de octubre próximo, aquella suma se queda corta. Vale comparar que sólo en 11 días de marzo, el Banco Central debió vender 1.800 millones de esa moneda para tratar de evitar un salto de su cotización, de fuerte impacto en precios y carestía de la vida. Y de todos modos el billete verde superó los 1.300 pesos.
El resto del préstamo apunta a garantizar el pago de la deuda ya existente con el FMI, que hoy supera 41.000 millones. Georgieva se asegura así que entre 2026 y 2029 Argentina pague 14.000 millones de la deuda actual, derivados del préstamo a Macri en 2018 y legalizado por Alberto Fernández, Cristina de Kirchner y Sergio Massa en 2022. O sea que del préstamo de 20.000 millones a Milei-Caputo sólo le quedarían 6.000 millones de libre disponibilidad.
El gobierno facho seudo libertario y el staff del Fondo que está gestionando el préstamo, en acuerdo con la administración Trump, están convencidos de las bondades de esa operación. El capital financiero internacional con fondos como BlackRock, Vanguard, PIMCO, Franklin Templeton, Fidelity, Greylock y otros tenedores de títulos de la deuda argentina (refinanciados en agosto de 2020 por Martín Guzmán), también aplauden esa inminente inyección letal. Ídem los monopolios exportadores como Molinos, Cargill y Arcor, los bancos Santander, Galicia y Macro, Clarinete, los pulpos energéticos Tecpetrol, Pampa Energía y otros, y los grandes productores de la Suciedad Rural.
Una buena parte de esta runfla, por no decir toda, está más cerca del FMI que de Milei-Caputo en el punto de diferencia relativo a la devaluación. Quieren un dólar más caro, si fuera un 30 por ciento más, mejor. El gobierno quiere satisfacerlos, pero en un plazo más largo y una vez que hayan pasado las próximas elecciones. No se opone ahora a una devaluación por su impacto en las condiciones de vida de la gente, sino por el consiguiente alza de precios y la piña que puede comerse en las calles y las urnas.
No sólo La Libertad Avanza sino también la oposición y el PJ, Cristina entre ellos, pontifican sobre la falta de dólares, o que hacen falta más dólares. Una verdad menos que a medias. Dólares hay en abundancia en la Argentina; el problema es quiénes los tienen y para qué los usan, nunca en beneficio de las mayorías. Un par de ejemplos. El dólar “blend”, o dólar agro, como lo llamó su iniciador, Sergio Massa, permitió que los productores y exportadores liquidaran el 20 por ciento al precio del dólar blue. Así el Estado perdió hasta ahora 18.400 millones de dólares, casi la misma cantidad que prestaría el Fondo.
Otro número concluyente: desde 2000 hasta 2025, el comercio internacional argentino ha tenido un superávit comercial de 296.063 millones de dólares.
Quiere decir que dólares hay y en abundante cantidad. El problema es que se los apropian un puñado de empresas multinacionales, monopolios locales y bancos, que los ganan en forma “legal” o por negociados, contrabando, sub y sobrefacturaciones, carry trade o bicicleta financiera, especulación, uso de posiciones monopólicas en los mercados, regímenes especiales, blanqueos, RIGI, etc, y los fugan al exterior donde a julio de 2023 tenían alrededor de u$s430.000 millones (eso sí está cerca de “robarse un PBI”).
Por más vueltas que le den, no habrá solución a los dramas argentinos sino se echa mano a algunas medidas básicas: auditar la deuda externa y no pagar la fraudulenta, rompiendo con el FMI; nacionalizar la banca y el comercio exterior; imponer impuestos a las grandes fortunas; anular el RIGI, defendiendo los recursos naturales, y estatizar el sector energético (luz, petróleo, gas). Sólo un gobierno que tome esas medidas podrá comenzar a salir de la crisis. Lo demás es ajuste o agonía o verso, según el candidato del partido que se trate.
EL 23, LA MARIPOSA

El informe del INDEC sobre descenso de la pobreza dio al gobierno un impulso para vanagloriarse e insultar a la oposición, en realidad a los millones de argentinos que siguen siendo pobres e indigentes. El Instituto dirigido aún por el massista Marco Lavagna dijo que la pobreza había bajado en el segundo semestre de 2024 al 38,1 por ciento, comparado en el primer semestre de ese año, cuando había sido del 52.9 por ciento. La medición de indigencia también había descendido del 18,1 por ciento al 8,2. El gorila mayor, fascista, salió a tuitear muy feliz contra los “mandriles”, “ensobrados”, K y “zurdos de mierda”.
Esas mediciones del INDEC, tienen varios problemas, que también se notan en materia de inflación, donde no miden con valores actualizados el impacto de rubros como transporte y comunicaciones.
Siempre hay que tener en cuenta contra qué se coteja. Si el segundo semestre de 2024 se compara con el segundo semestre de 2023, la caída de la pobreza sería de 3.6 por ciento y no del 14.8; en el índice de indigencia, comparado con fines de 2023 la caída sería de 3.7 por ciento y no del 9.9.
El gobierno se ufana de que en el primer semestre de 2024 había 24,9 millones de pobres (que en gran medida eran obra suya, fruto de la brutal devaluación inicial y del mega ajuste) y que ahora el INDEC midió 18 millones, que de todas maneras es una cifra enorme e injusta, en un país rico en recursos. Hay que relativizar esas cifras y ponerlas en contexto, aclarando que aquel Instituto relevó 31 conglomerados urbanos con un total de 29,8 millones de habitantes. Y la Argentina tiene casi 47 millones de personas, con ciudades menores de 100.000 habitantes y zonas rurales, donde la pobreza florece, afuera de la lupa lavagnista.
La medición oficial es sólo sobre los ingresos monetarios, cuando muchas organizaciones y universidades recomiendan analizar la pobreza multidimensional que incluye condiciones de vida, de salud, si hay vivienda con luz, agua corriente y cloacas, etc. Atendiendo a estos criterios, la pobreza supera la mitad de la población. Otro sí digo: ni una ni otra medición cuenta el costo de los alquileres, un drama para muchos millones de argentinos.
Incluso si nos limitamos a los ingresos, una Canasta Básica Total de 1.057.923 pesos para no ser pobre una familia tipo y de 468.108 para no ser indigente, dejan a millones de personas afuera. Durante Milei las tarifas de luz aumentaron el 400 por ciento, ayer aumentó la nafta, y la carne y los alimentos vienen más caros, con lo que la inflación de marzo puede arañar el 3 por ciento y seguirá subiendo. Los números de Milei sobre pobreza, además de parciales y cuestionables son tan efímeros como la vida de la mariposa, que en la Lotería es el número 23. Igual que el acuerdo a firmar con el FMI.
Conteste con lo expresado. No hay que pagar la deuda externa. La impusieron en acuerdo con gobiernos entreguistas. Nunca fué una ayuda. El ORATE JAVIER hoy a la noche corre a pedir plata para seguir jugando al economista. SE CAGA EN EL PUEBLO. Solo le interesa salvar a los amigos de CAPUTO el hdp internacional siguiendo los pasos del HARAGAN. hABLANDO EN SERIO. NO DEBEMOS PAGAR LA DEUDA PORQUE SE CONTRAJO A ESPALDAS DEL PUEBLO Y CONTRA EL PUEBLO. Que nos dejen vivir en PAZ, es lo que deseamos. Las fuerzas progresistas , todas juntas unidas, expresando aquello de "el pueblo unido jamas será vencido" comience una etapa politica de institucionalizacion con actores al servicio del Pais regulando …